JEREZ DE GARCÍA SALINAS. El ayuntamiento en pleno, acompañado de invitados y habitantes, realizó el tradicional pregón para anunciar este 16 de abril que la Arracada Jerezana y el Sábado de Gloria son Patrimonio Material e Inmaterial de Jerez.
Con las notas musicales de La Marcha de Zacatecas de fondo, las autoridades municipales recorrieron las principales calles del pueblo mágico y se detuvieron en el jardín principal para pregonar que la declaratoria de Patrimonio Material e Inmaterial de estos dos íconos del municipio fue aprobada en dos sesiones solemnes de Cabildo.
Previamente, en sesión edilicia extraordinaria solemne, la síndica municipal Susana Argüelles dio lectura a la historia de cómo comenzó a celebrarse el Sábado de Gloria, dentro de las festividades de la Feria de la Primavera.
Recordó que originalmente la celebración era eminentemente religiosa, pero, con el paso del tiempo, ganaron las costumbres pueblerinas que se arraigaron como tradiciones.
De inicio eran las celebraciones litúrgicas en honor a San Ildefonso y la entronización de la imagen de la Virgen de la Soledad, que se celebra del 23 de enero al 6 de febrero de cada año.
La celebración pasó, a partir de 1841, a festejarse el 11 y 12 de abril, pero hasta ahí no se podía separar la fiesta profana de la celebración religiosa, por lo que a inicios de siglo 20 se separaron definitivamente ambas fiestas.
Así, se estableció que con el Sábado de Gloria comenzaban las Fiestas de Abril y uno de los atractivos de algarabía era la quema de judas, según testimonios hallados en los libros de la historia de Jerez, que eludía a la desbordante alegría que esto significaba después de la rigurosa Cuaresma.
Fue a partir de 1860 que se comenzó a celebrar el Sábado de Gloria, que solo ha sido suspendido a causa de guerra, pandemia o sequía, y ahora es la fiesta más importante que da identidad como jerezanos y distinta a comparación con otras fiestas del país, pues no solo se celebra en un punto, sino en toda la ciudad, incluso las comunidades.
DECLARATORIA DE LA ARRACADA
La declaratoria de la Arracada Jerezana como Patrimonio Material e Inmaterial permitirá conservar su origen, esencia e identidad, además, esta artesanía, cuya creación continúa a cargo de la familia García, no verá afectados sus intereses y no se le podrá cambiar el nombre de origen.
La síndica Susana Argüelles informó que la Arracada Jerezana fue creada por el español Juan de Osante y Justo García, cuya familia ha continuado con su fabricación y ha hecho modificaciones de tal manera que no solo se vende el modelo tradicional, sino que ahora las hay ovaladas, dobles y en cascada.