ZACATECAS. El colectivo Buscadoras Zacatecas pidió a Derechos Humanos que “se pronuncie a favor de las familias y qué es lo que se va a hacer en contra de los agentes del Ministerio Público (MP) que, por falta de su pericia o por falta de su actuar,” provocan identificaciones tardías de cuerpos localizados y resguardados en el Médico Forense.
Señalaron que “en diferentes carpetas de investigación han observado varias omisiones, pues las personas desaparecidas fueron localizadas, pero las tienen por años en el Servicio Médico Forense (Semefo).
“Como fue el caso de Ana Laura y Ángel Yabeth, cuyos restos pasaron ocho y cuatro años, respectivamente, sin identificar, a pesar de que ya estaban en manos de las autoridades”.
Expusieron que han observado que “algunas carpetas no cuentan con una búsqueda inmediata”, aunque en la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) sostienen que sí, pero “viendo las carpetas de larga data, pues muchas de ellas no la tienen como establece la ley”.
Reprocharon “el por qué no hacer una búsqueda por patrones, por qué no juntar estas mismas carpetas que tienen la misma versión, el mismo modus operandi y ver una línea de investigación, juntarlas y hacer una acción conjunta.
“Pero es prácticamente estarles diciendo qué es lo que tienen que hacer, cuando ya se sabe lo que se tiene que hacer”.
CORRECCIONES
Elizabeth Araiza Hernández, integrante del colectivo, informó que se promovieron reuniones con la FGJE, asesores jurídicos y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) para revisar estas omisiones y buscar corregirlas.
Lo anterior al sostener que los agentes del MP lo que hacen es “llenarlas [las carpetas de investigación] de colaboraciones y citatorios, acciones que para ellos es trabajo, pero para nosotros como familias, pues no nos llevan para ningún lado”.
Señaló que en el caso de Ángel, quien desapareció en 2019, la “excusa fue que no había reactivos” en Servicios Periciales, y que por ello no sacaron el perfil genético para confrontarlo con los restos que tenían en resguardo, a pesar de que a sus padres se les tomó muestra de ADN.
Precisó que “desde 2019 para acá no tuvieron reactivos, o sea, todas esas carpetas no tienen sus muestras de ADN. Me parece un poco como que fuera de lugar”.
Destacó que “es hasta ahora que está este nuevo fiscal [Cristian Paul Camacho Onsaya], que hace colaboración con Alemania, mandan el perfil genético de los papás y es cuando ya mandan el resultado y ya hace match con los cuerpos que están en el Semefo”.